Portada del libro en inglés "Historia de las Instittuciones Españolas desde la Reconquista hasta nuestros días" (Dykinson-KosmosPolis)

History of the Spanish Institutions: from the Middle Ages to the Present

History of the Spanish Institutions: from the Middle Ages to the Present (Dykinson-Kosmos Polis), obra colectiva en inglés sobre Historia de las Instituciones Españolas desde la Reconquista hasta nuestros días, reúne en un breve y dinámico manual una serie de artículos con los conocimientos e investigaciones de una docena de expertos, la mitad de ellos con numerosas obras de gran éxito internacional sobre sus áreas propias de investigación.

Al respecto, no hay más que mencionar a tres de ellos, profesores eméritos de reconocido prestigio y conocidos mundialmente; como el historiador medievalista norteamericano, Joseph F. O’Callaghan, el economista español Gabriel Tortella, o el hispanista norteamericano Stanley Payne. Los tres son académicos de Reales Academias de Ciencias, distinguidos con diversos premios internacionales y doctorados honoris causa por varias universidades, y han sido o son presidentes de diferentes asociaciones con ámbito de actuación a nivel nacional e internacional.

También participan escritores españoles de reconocido prestigio por sus investigaciones y publicaciones, con obras únicas y originales en sus respectivas materias según las épocas, tiempo histórico y personajes más relevantes registrados en España en la historia, la política y la cultura. Así tenemos a Jesús Palacios, experto en Historia Contemporánea y en el periodo de la Transición, con obras tan destacadas como 23-F, el Rey y su secreto, La España Totalitaria  o Franco, una biografía personal y política (escrita con Stanley Payne); Iván Vélez experto en la América española y la Leyenda Negra, con obras como Sobre la Leyenda Negra o El mito de Cortés, y la magnífica aportación del catedrático Pedro Pérez Herrero, director del Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos y autor de diferentes estudios, como La América colonial o La América española, confirman la calidad de esta obra.

Igualmente, la inclusión de importantes profesionales, en activo o ya retirados, de largo recorrido de diferentes instituciones como, Banco de España (Jesús Esteban Martínez), Fuerzas Armadas (teniente general Pedro Bernal (ret.), ex Director del Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN) y coronel de Infantería José Romero Serrano, Instituto de Historia y Cultura Militar), Defensor del Pueblo (Antonio Mora Lladó, autor de diversas obras) y Justicia, (Alejandro Guerra Medina), hacen de la obra un manual altamente interesante y necesario para los estudiosos y público en general de lengua inglesa.

Esta obra colectiva no es solo académica y completa, sino única, al no existir nada similar en inglés, que abarque en su conjunto las áreas histórica-política-jurídica de las instituciones españolas.

Se trata, pues, de una feliz iniciativa de la directora y coordinadora de la obra, la profesora Alesia Slizhava (autora también de un artículo sobre la Cámara de Comercio de España), quien imparte la asignatura History of Spanish Institutions en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid a grupos bilingües. Inicialmente, el objetivo era hacer un manual para los estudiantes de dicha asignatura, ante la dificultad de encontrar bibliografía en inglés. Pero dado el nivel académico y profesional de quienes han participado en el proyecto, junto a la alta calidad del mismo y su resultado, estamos convencidos de que esta singular obra satisfará perfectamente a quienes desean conocer y profundizar más en la cultura e historia española y en el desarrollo de sus instituciones sin atavismos ni prejuicios.

Sinopsis

La obra se inicia con la descripción de la historia institucional de España a partir de la época medieval, que abarca un período de aproximadamente 1.000 años, desde la llegada de los visigodos en el siglo V, hasta el reinado de Fernando e Isabel en el siglo XV.

Seguidamente, diversos autores analizan algunas de las instituciones creadas durante esa época y su evolución, como los consulados y juntas de comercio, que se encuentran entre los antecedentes más antiguos de la Cámara de Comercio (a partir del siglo XII), o un sistema monetario que se creó en plena expansión imperial durante el reinado de Fernando e Isabel, y cuyos rasgos básicos se mantuvieron hasta el siglo XIX.

En otros artículos se estudia la estructura institucional en los territorios ultramarinos (indianos y asiáticos) entre los siglos XVI-XIX, que facilitó su correcta integración en la Monarquía Hispánica a la vez que les brindó cierta autonomía. Primero, las instituciones de gobierno durante la dinastía de los Austrias (siglo XVI-XVII), y, posteriormente, las transformaciones que introdujeron la dinastía de los Borbones (comercio, fiscalidad, defensa, administración territorial, Iglesia, administración local y justicia). En ambos periodos se reflejan como fueron cambiando y adaptándose las instituciones  a las necesidades de esos siglos.

En otros dos artículos se examina la historia monetaria y bancaria, la creación del Banco de San Carlos como banco central en 1782 y su historia y principales funciones hasta nuestros días.

Del siglo XX se analiza la etapa de la proclamación de la Segunda República el 14 de abril de 1931, tras la toma del poder por el autodenominado Comité Revolucionario, al renunciar al mismo Alfonso XIII. La promulgación de un nuevo Estatuto Jurídico para definir la libertad y la autoridad en el nuevo régimen, la nueva Constitución de diciembre de 1931, que ofreció amplias garantías civiles, separó a la Iglesia y al Estado por primera vez en la historia de España creando una fuerte presidencia. No obstante, las leyes sobre el orden público -Ley de Defensa de la República (1931) y la posterior Ley de Orden Público (1933)-, otorgaron al nuevo régimen un amplio poder para restringir la libertad individual y los derechos civiles. Los procesos electorales con las elecciones más democráticas y limpias de 1933 y las fraudulentas de febrero y mayo de 1936, que dieron pie a una situación caótica en la que el Parlamento aprobó ciertas reformas radicales con las que el gobierno constitucional y el orden comenzaron a dejar de existir en aspectos claves de la vida española. Tras el inicio de la Guerra Civil, el Parlamento fue generalmente ignorado, radicalizándose aún más la República, aunque teóricamente siguió existiendo hasta el 1 de abril de 1939.

La evolución de la Justicia y cómo ha tenido que transitar para llegar a lo que hoy consideramos un Poder Judicial (Constitución de 1978), se trata en otro de los artículos, ya que hasta hace relativamente poco éste descansaba en la figura del Rey.

La Transición del régimen autoritario al sistema democrático fue posible por la decisión del rey Juan Carlos y los reformistas del franquismo, sin que en sus primeros pasos -Ley para la Reforma Política, obra de Torcuato Fernández Miranda- tuvieran participación alguna los partidos de izquierda, hasta las primeras elecciones democráticas del 15 de junio de 1977. Uno de los elementos de su éxito fue el firme respaldo y apoyo que el rey Juan Carlos recibió del conjunto de la Fuerzas Armadas. Y si bien se puede calificar a la Transición de ejemplar en su inicio, al llevarse a cabo sin violencia, también se puede decir que su desarrollo ha sido bastante errático, según el autor que lo argumenta.

Con la transición a la democracia surgió la institución parlamentaria del Ombudsman. La figura del Defensor del Pueblo fue creada por vez primera vez con la Constitución de 1978, y regulada posteriormente por una ley de 1981, siendo elegido el primer defensor en 1982. Sobre su actividad y funciones nos habla el autor del artículo, miembro de la misma institución.

Los representantes de la Fuerzas Armadas nos hablan del ejército español como institución, desde la época de los Reyes Católicos (siglo XV-XVI), hasta nuestros días. Su evolución ha inspirado una serie de modelos que podemos definir, a grandes rasgos, como Imperial o de las Naciones (siglo XVI); Reales Ejércitos de tipo regimental, de oficio, en el que se espera una prestación de larga duración (siglo XVIII), Nacional, con mandos profesionales y sodados de conscripción normalmente, (siglo XIX y XX) y voluntario (actualidad).

(Ver índice tocando el siguiente link:History of the Spanish Institutions

https://www.dykinson.com/libros/history-of-the-spanish-institutions-from-the-middle-ages-to-the-present/9788491489139/

Acerca de Kosmos-Polis

Es una asociación sin ánimo de lucro (Ley Orgánica 1/2002) registrada en el Ministerio del Interior y dedicada a la investigación y divulgación de la ciencia política, historia, relaciones internacionales y análisis político