Portada "La misión histórica de España", obra coordinada por el historiador Fernando Paz, editada por Luz de Trento.

La misión histórica de España

Este breve manual sobre Historia de España es un libro accesible para tener un buen conocimiento de los hechos más importantes y singulares acaecidos a lo largo del tiempo en España. De fácil lectura, la obra es una recopilación y adaptación de las conferencias impartidas por el inmejorable elenco de profesores que participaron en el curso que, bajo el mismo título, se celebró en Madrid durante el año académico 2023/24. Editado por Luz de Trento, organizadora igualmente del curso académico, la obra se distribuye en once capítulos en 235 páginas.

El historiador y profesor Fernando Paz ha sido su coordinador y es autor a su vez de tres piezas más; «La esencia católica de España», «La Hispanidad» y «La era de Franco: España recupera su grandeza y libertad.» Fernando Paz (Madrid, 1966), además de historiador es ensayista y colaborador de diversos medios de comunicación. Se ha especializado en Historia Contemporánea de España y de la Segunda Guerra Mundial. Es autor de una docena de libros.

El padre Santiago Cantera escribe sobre «El nacimiento de España: el reino visigodo y el III Concilio de Toledo», asunto que es su gran especialidad como investigador. Una de sus obras principales es Hispania Spania, el nacimiento de España (Actas, 2016). También es autor de La crisis de Occidente. Orígenes, actualidad y futuro (Sekotia, 2020), y «Ángeles y demonios» (Edibesa, 2016). El padre Cantera (Madrid, 1972), es monje benedictino, teólogo, historiador, y ha sido el prior de la Abadía del Valle de los Caídos desde 2014 hasta 2025. Durante ese periodo, fue testigo principal de la profanación de la tumba de Francisco Franco, que por deseo expreso del presidente Pedro Sánchez se perpetró en octubre de 2019.

Del artículo «La España de los Reyes Católicos», es autor César Olivera. Historiador y científico en el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Ha sido profesor de Historia Medieval en la Universidad Autónoma de Madrid y en la Complutense.

José Luis Orella (Pamplona, 1966), escribe «El Siglo de Oro: el imperio en el que nunca se ponía el sol». Orella es profesor de Historia en la Universidad San Pablo CEU y está especializado en pensamiento político e Historia Contemporánea de España y Europa Central.

El profesor Alberto Bárcena (Madrid, 1955), es el autor del artículo «Las revoluciones liberales». Bárcena es licenciado en Derecho y Doctor en Historia. Su tesis: La redención de penas en el Valle de los Caídos, ha contribuido definitivamente a desmontar el mito sobre la construcción del Valle de los Caídos. Es uno de los grandes especialistas sobre la masonería.

«Las guerras carlistas: la lucha entre dos concepciones de España», corre a cargo del escritor tradicionalista Javier Barraycoa (Barcelona, 1963). Barraycoa es doctor en Filosofía y profesor de Ciencias Políticas en la Universidad Abad Oliva CEU.

El padre Ángel David Martín Rubio, es el autor del artículo «la II República y la guerra de España: el triunfo de la Revolución y la Cruzada de Liberación». El padre Martín Rubio (Castuera, Badajoz, 1969) es historiador, profesor de Derecho Canónico en la Universidad Pontificia de Salamanca y Deán del Cabildo de la Catedral de Coria-Cáceres. Es uno de los acreditados investigadores sobre el número de víctimas en la Guerra Civil, y dirige la publicación Desde mi campanario.

El general Blas Piñar Gutiérrez escribe sobre «La Transición: del Estado nacional al Estado liberal de partidos y de las autonomías. Blas Piñar (Madrid, 1948), es licenciado en Derecho y general de Brigada de Infantería (R).

«La Reconquista: recuperar lo perdido. Ser es defenderse» es otro de los artículos. No tiene firma y ocupa las páginas 55 a las 68.

La obra, en su ‘nota editorial’ expresa lo siguiente: El santanderino Marcelino Menéndez Pelayo, en una de sus muchas célebres frases, dijo que un «pueblo que no sabe su historia es pueblo condenado a irrevocable muerte. Puede producir brillantes individualidades aisladas, rasgos de pasión, de ingenio y hasta de género, y serán como relámpagos que acrecentará más y más la lobreguez de la noche». La lectura de estas palabras no nos dejó indiferentes. Ciertamente, los gobiernos que rigen los destinos de la Patria desde hace cincuenta años se han empeñado (y se empeñan) en que no conozcamos nuestra historia. Varias generaciones de españoles son víctimas de leyes educativas cuyo contenido no es otro que el de la mentira grotesca y el odio a España, a su misión en la historia y a su identidad cristiana. Además, la labor de denigración de lo español y de lo católico (indisociables lo uno de lo otro) por parte del cine y de los medios de comunicación, a las órdenes del poder que le riega con dinero sustraído a los españoles de a pie, ha calado enorme y dañinamente en la conciencia de muchos españoles.

Eso se traduce en una apatía general, cuando no en una inquina, hacia España, sus gestas y personajes, y hacia todo aquello que guarda relación o constituye parte de la forja de la identidad nacional, en especial de la Fe católica, única verdadera y portadora de la civilización frente al crimen institucionalizado de las ideologías. ¡Qué triste es contemplar la desmembración de España provocada por unos separatismos amparados por una Constitución liberal y antiespañola que consagra un Estado autonómico, puerta abierta para la deslealtad y la traición!

Sin embargo, la tristeza que nos invade no nos lleva a la desesperanza, porque mayores que sus mentiras es nuestro amor a la Patria, que implica el deber de conocer su historia, para servirla y defenderla. Hemos querido concretar ese espíritu de servicio y esa defensa, contribuyendo en la ingente tarea de divulgación de la historia de España.

España tiene una de las historias más apasionantes que existen y, precisamente por esa atracción, por ese gusto que tiene, atrae a los grandes historiadores de todo el orbe a estudiar y a enamorarse de nuestra historia.
Como nos enseñó José Antonio Primo de Rivera, hay que devolver a los españoles el orgullo de serlo. Un buen patriota no puede desdeñar lo que ha significado la misión de la nación española en el mundo. Es inevitable conocer los acontecimientos que han configurado nuestra historia con un juicio sobre cuáles de ellos, y cómo, han formado parte constitutiva de nuestra identidad, que no es otra que la descrita por el genio de las letras Menéndez Pelayo, ya antes mencionado: «España, evangelizadora de la mitad del orbe; España martillo de herejes, luz de Trento, espada de Roma, cuna de San Ignacio…; ésa es nuestra grandeza y nuestra unidad; no tenemos otra. El día en que acabe de perderse, España volverá al cantonalismo de los arévacos y de los vetones o de los reyes de taifas».

Este libro ha sido posible gracias a la participación de Fernando Paz, fray Santiago Cantera, César Olivera, José Luis Orella, Alberto Bárcena, Javier Barraycoa, don Ángel David Martín Rubio y Blas Piñar Gutiérrez. Necesitaríamos otro libro para darles el merecido reconocimiento por la disponibilidad mostrada en todo momento y por poner sus amplios conocimientos al servicio de la Nación y de la verdad histórica. Vayan estas brevísimas palabras como muestra de gratitud y amistad.

Encomendamos los frutos de este libro a Santiago Apóstol y a San Pablo, a quienes debemos que podamos llamar España al suelo que pisamos. Queremos, por último, pedir la intercesión de los miles de mártires asesinados por las hordas izquierdistas durante la Cruzada de Liberación de 1936 y que ofrecieron su vida en generoso holocausto por la salvación de España. Su sangre fue, y debe seguir siendo, semilla de nuevos cristianos. Su ejemplo y recuerdo son estímulo para quienes, aquí y ahora, hemos jurado fidelidad a Dios y a la Patria.

Acerca de Redacción Kosmos-Polis

Kosmospolis
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.